
Desde el punto de vista educativo, la adquisición de conocimientos sobre el folklore del estado, contribuye al desarrollo estético, entendiendo por este según george laurence gomne como ciencia histórica, que estudia la comparación e identificación de supervivencias, antiguas creencias, costumbres y tradiciones no escritas del pueblo, tal y como aparecen en la imaginación popular, en las costumbres y creencias, en la magia y en los ritos".

Las Zaragoza

Desde sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del estado Lara: "los Zaragozas", compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de "los santos inocentes".
Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los santos inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del rey heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del niño Jesús.
La bamba

En las fiestas bailables comunes para celebrar bautizos, cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales u otras manifestaciones de júbilo o alegría, se reúnen los parroquianos en uno de los mejores salones de la comunidad, con músicos ejecutando violines, cuatros, tambores, maracas y otros. Cuando ya están muy animados y a objeto de darle más colorido a la fiesta, es costumbre de un concurrente o el mismo dueño de la casa proponer el baile de la bamba, cuyos bailarines bailan al ritmo de polka.


Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nocional. La danza, tiene amplia difusión en todo el estado Lara aunque adquiere especial significación un las poblaciones de Barquisimeto, Quibor, Sanare, el Tocuyo y Curarigua.
La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos , la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a poco, el seis corrido y el seis figurido.
Los instrumentos musicales más importantes son: el cuatro, el ceuco, las maracas y los eumacos o tamunangos.
Sones de los tamunangues
· 1er son: "la batalla": que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo tradicional, un par de garrotes empatados.
· 2do son: "yiyevamos": este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar.
· 3er son: "la bella mayor y menor": cada una de éstas se toca en el tono mayor o menor correspondiente. Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo.

· 5to son: "la perrendenga": es un canto a base de coplas dirigida por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo. El bailarín está muy atento a las coplas.
· 6to son: "el poco a poco". Aquí la danza de "los calambres" bastante jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín, tiene una gran aceptación por los diversos públicos. Con la misma música bailan "el caballito" y ambas la finalizan con la "guabina o corrida" a un compás ligero.

· 7mo son: "el seis corrido" o "seis figuriao": en primer cantos va dirigiendo la letra y otro cantor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres (3) parejas a estilo de polkas.
En el estado Lara se acostumbra también celebrar en cualquier fecha y por promesa el velorio de san Antonio (cantaduría) y al amanecer del día siguiente se canta y baila "el tamunangue", que se abre y se cierra con la salve.
Parece que varias familias residentes en Bobare del estado Zulia, buscando nuevos horizontes de vida fueron a parar a la montaña y llegaron a jabón del distrito Torres. Mezclaron las danzas y cantos nativos de su nueva tierra y surgió una nueva versión de los bailes y danzas al san Benito de jabón.



Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.


Ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio; adelante marcha el llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo siguen los demás hombres llamados rosarieros.
El Pájaro Guarandol

Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales.
El Sebucán

Su nombre proviene de los indígenas, porque estos tejían sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la música de un conjunto criollo. Unos avanzan hacia la derecha y otros hacia la izquierda,de manera que también se crucen las cintas que sostienen, formando un tejido. Al terminar, los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido.
Entre muchas otras tradiciones populares
No hay comentarios:
Publicar un comentario