El estado Lara: rica mezcla de manifestaciones culturales
viernes, 24 de junio de 2011
El estado Lara
El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres.

Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre toda una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales y muy alegres.
Por otra parte el estado Lara está limitada por el norte con el estado falcón, por el sur con Trujillo y portuguesa, por el este Yaracuy y Cojedes y por el oeste con el estado Zulia su capital es Barquisimeto.



Desde el punto de vista educativo, la adquisición de conocimientos sobre el folklore del estado, contribuye al desarrollo estético, entendiendo por este según george laurence gomne como ciencia histórica, que estudia la comparación e identificación de supervivencias, antiguas creencias, costumbres y tradiciones no escritas del pueblo, tal y como aparecen en la imaginación popular, en las costumbres y creencias, en la magia y en los ritos".

Las Zaragoza

Desde sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del estado Lara: "los Zaragozas", compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de "los santos inocentes".
Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los santos inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del rey heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del niño Jesús.
La bamba

En las fiestas bailables comunes para celebrar bautizos, cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales u otras manifestaciones de júbilo o alegría, se reúnen los parroquianos en uno de los mejores salones de la comunidad, con músicos ejecutando violines, cuatros, tambores, maracas y otros. Cuando ya están muy animados y a objeto de darle más colorido a la fiesta, es costumbre de un concurrente o el mismo dueño de la casa proponer el baile de la bamba, cuyos bailarines bailan al ritmo de polka.


Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nocional. La danza, tiene amplia difusión en todo el estado Lara aunque adquiere especial significación un las poblaciones de Barquisimeto, Quibor, Sanare, el Tocuyo y Curarigua.
La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos , la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a poco, el seis corrido y el seis figurido.
Los instrumentos musicales más importantes son: el cuatro, el ceuco, las maracas y los eumacos o tamunangos.
Sones de los tamunangues
· 1er son: "la batalla": que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo tradicional, un par de garrotes empatados.
· 2do son: "yiyevamos": este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar.
· 3er son: "la bella mayor y menor": cada una de éstas se toca en el tono mayor o menor correspondiente. Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo.

· 5to son: "la perrendenga": es un canto a base de coplas dirigida por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo. El bailarín está muy atento a las coplas.
· 6to son: "el poco a poco". Aquí la danza de "los calambres" bastante jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín, tiene una gran aceptación por los diversos públicos. Con la misma música bailan "el caballito" y ambas la finalizan con la "guabina o corrida" a un compás ligero.

· 7mo son: "el seis corrido" o "seis figuriao": en primer cantos va dirigiendo la letra y otro cantor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres (3) parejas a estilo de polkas.
En el estado Lara se acostumbra también celebrar en cualquier fecha y por promesa el velorio de san Antonio (cantaduría) y al amanecer del día siguiente se canta y baila "el tamunangue", que se abre y se cierra con la salve.
Parece que varias familias residentes en Bobare del estado Zulia, buscando nuevos horizontes de vida fueron a parar a la montaña y llegaron a jabón del distrito Torres. Mezclaron las danzas y cantos nativos de su nueva tierra y surgió una nueva versión de los bailes y danzas al san Benito de jabón.



Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.


Ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio; adelante marcha el llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo siguen los demás hombres llamados rosarieros.
El Pájaro Guarandol

Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales.
El Sebucán

Su nombre proviene de los indígenas, porque estos tejían sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la música de un conjunto criollo. Unos avanzan hacia la derecha y otros hacia la izquierda,de manera que también se crucen las cintas que sostienen, formando un tejido. Al terminar, los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido.
Entre muchas otras tradiciones populares
jueves, 23 de junio de 2011
La música representa para nosotros los Larenses, la magia que interpreta el sentimiento de nuestra identidad, que perdura a través de nuestra historia mediante ritmos, tradiciones, mezclas, romanticismo, poetas, sones, encantos, sueños... que llevan muy adentro lo intenso de nuestro espíritu.
El golpe tocuyano o joropo larense

El golpe tocuyano se toca a ritmo de 6/8. Su instrumentos son: el cuatro estilo monterol, el cinco, el medio cinco, el cuatro de 5 cuerdas que hace el papel de octava, las maracas, la tambora .Existe una gran variedad de melodías de golpe a todo lo largo y ancho del territorio nacional que se usan en cantos empleados para rendir culto a diversos santos. Tienen un carácter funcional bailable, con gran variedad de melodías. En el caso del golpe larense se trata de un canto al compás del vals. Los cantores entonan cuartetas a dos voces y al terminar cantan el estribillo de acuerdo al nombre de la pieza. El bailarín suele hacerle gracias a la pareja, moviendo continuamente las manos, descubriendo la cabeza para poner el
sombrero a los pies de la dama cortejada es algo vistoso y digno de verse.
Gustavo Dudamel
Nace en Barquisimeto, Venezuela, 26 de enero de 1981 es un músico y director de orquesta venezolano. Es director de las orquestas Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Gutemburgo y la Sinfónica Simón Bolívar. Gustavo Dudamel es un reconocido músico y director de orquesta venezolano. Con apenas 28 años de edad ha sido merecedor de los máximos reconocimientos. Se educó bajo el sistema de oquestas juveniles e infantiles de Venezuela y es director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
Comenzó los estudios de música popular bajo la tutela de su padre a la edad de cuatro años, se educó bajo el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela , el famoso programa de educación musical de Venezuela, tomando el violín cuando tenía 10 años. Pronto comenzó a estudiar composición musical. Asistía al Conservatorio Jacinto Lara, en donde José Luis Jiménez le enseñó el violín. Luego continuó el estudio del violín en la Academia Latinoamericana de Violín con el Maestro José Francisco Del Castillo.
Comenzó a estudiar dirección de orquesta en 1995, primero con Rodolfo Saglimbeni, luego con José Antonio Abreu. Durante muchos años fue concertino de la Sinfónica Infantil de Venezuela, destacándose desde muy temprano como compositor de pequeños ensambles En 1999, lo designaron director de música de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Orquesta Nacional de la Juventud de Venezuela, y viajaron por varios países.
Dudamel comenzó a ganar un número de competencias de dirección de orquesta. Gustavo Dudamel es el director musical de dicha orquesta. También es reconocido por su trabajo secular con jóvenes a través de la música y por su talento para “rejuvenecer la música
Edgar A. Mejías
Músico, compositor y arreglista, ejecutante de la guitarra, cuatro, y tres cubano; que ha participado en diferentes actividades musicales de su región natal, el estado Lara.
Edgar Alfredo Mejías, nacido en Carora el 24 de Mayo de 1960. Fundador del grupo Brecha y Sol Naciente de la Ciudad de Carora, integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y del Orfeón Carora, participando en diferentes conciertos a nivel Nacional y Regional. Entre los años 1979 y 1981 Prestando su servicio militar, integró el grupo de gaitas de la Guardia de Honor Presidencial. Es miembro y fundador del movimiento los Arangues (1981).
En Barquisimeto fue integrante del grupo Contrabajo Musical, Cuerdas Criollas, fundador y Director del Trío Azul y Gris.
En los años 1988 y 1989, formó parte del “Sonero Clásico del Caribe”, en la ciudad de Caracas, cantando y ejecutando la guitarra.
Santoral
"Eternos soñadores con los pies en la tierra"
La música es el día a día, una exigencia de la que no podemos ni queremos escapar, la mejor manera de expresar lo que en esencia somos”

Ya tienen 15 años juntos, aunque desde hace 8 comenzaron a fusionar los géneros tradicionales y populares venezolanos con melodías de otras partes del mundo, con la intención de agregar a su trabajo un sonido y personalidad propia, caracterizándose por ser una agrupación polifónica.
Las tres voces actuales de Santoral junto a tres ex integrantes decidieron formar la banda cuando eran jóvenes y estaban en el colegio, donde aseguran que tanto la música como el teatro tenían una especial significación, por lo que no era difícil sentirse atraídos por las artes. “Comenzamos cantando en los coros, luego en festivales y de allí vino la intención de unirnos y hacer música”, El grupo actualmente tiene siete producciones musicales: Además tuvieron una participación especial en Lo nuestro es lo mejor Vol II y III (1996 y 1999), Talento Larense junto a Aquiles Machado, Tico Páez y Carlos Orozco, y en El Samán de Aquiles.
Venezolana, originaria de Barquisimeto. Nacida el 9 de Febrero de 1991.Influenciada por la balada, el pop y el rock, la estrella de Yesy Milano resplandece en armónicas dimensiones: cantando y encantando, soñando y componiendo, desarrollándose como artista y como ser humano, estudiando en la universidad y caminando a paso firme al ritmo de un día-a-día en que emergen muchas cosas, sobre todo su primer disco, que se llama “Ángel” y marca su debut
internacional como la figura musical latinoamericana más sólida.
Carota, Ñema y Tajá
Nace el 3 de Marzo de 1981 en Barquisimeto, estado Lara, con el sueño de llevar el canto que se vive y se siente por toda Venezuela.
Desde entonces este quinteto se ha dedicado a interpretar los cantos más representativos de las distintas regiones de Venezuela, tales como golpe larense, aires margariteños, el merengue (carotero), la gaita zuliana, la danza, parranda, aguinaldo y más. Y ha logrado un sonido muy característico basado en los arreglos de voces y las armonizaciones.
Carota, Ñema y Tajá ha grabado 15 discos con diversos éxitos esta agrupación ha viajado a distintas naciones tales como: Corea del Norte, Suiza, Francia, E.U.A.. Brasil, Cuba y la antigua Unión Soviética, pero también a todos los estados de nuestra patria venezolana llevando con orgullo la música tradicional larense.
Desde entonces este quinteto se ha dedicado a interpretar los cantos más representativos de las distintas regiones de Venezuela, tales como golpe larense, aires margariteños, el merengue (carotero), la gaita zuliana, la danza, parranda, aguinaldo y más. Y ha logrado un sonido muy característico basado en los arreglos de voces y las armonizaciones.
Carota, Ñema y Tajá ha grabado 15 discos con diversos éxitos esta agrupación ha viajado a distintas naciones tales como: Corea del Norte, Suiza, Francia, E.U.A.. Brasil, Cuba y la antigua Unión Soviética, pero también a todos los estados de nuestra patria venezolana llevando con orgullo la música tradicional larense.
Guaro Gaita

Ellos son uno de los 20 grupos gaiteros que se calcula hacen vida en la capital larense, sin contar el fuerte movimiento de este género en los municipios Torres, Palavecino y Urdaneta, donde el cuatro le da paso al furro y la charrasca para celebrar la fiesta decembrina.
Pero Guaro Gaita no tiene ese problema de guardar un instrumento para tocar otro. En la casa de Danni Castillo, en Alto Alegre, como los abuelos todavía llaman al barrio San Antonio, se reúnen sus amigos de infancia, todos golperos y tamunangueros, para ensayar gaita

Rodrigo Riera

Fue también un importante educador de la guitarra clásica. Muchos guitarristas activos actualmente estudiaron con él en los 1980 y 1990.
No obstante ello, no existen suficientes grabaciones representativas de su trabajo.
Pablo Canela

De la mano del Conjunto de los Hermanos Báez -que integraban cuatro de sus hijos en la ejecución del arpa, el cuatro, las maracas y el bajo- grabó varias producciones merecedor de importantes reconocimientos nacionales y extranjeros.
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. El número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación.

Hoy funciona en el Centro Latinoamericano de Acción Social, estructura diseñada tomando en consideración requisitos especiales de acústica. El 15 de Enero de 1930, un grupo de 26 ilustres y visionarios músicos se reunió en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas) por convocatoria del Maestro Vicente Emilio Sojo, reconocido pedagogo y factor aglutinante de la incipiente agrupación, para establecer los cimientos de la que habría que ser la institución más firme creada en toda la historia musical de Venezuela, hasta esa fecha. El 24 de Junio de ese mismo año la orquesta, conformada por 40 profesores, realizó su primera presentación pública, dedicada, según reza el programa de mano: "... a los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña...".
Posteriormente e en la ciudad de Barquisimeto se dio apertura al conservatorio que se caracteriza por impulsar el desarrollo de los estudios musicales y el apoyo a los jóvenes talentos musicales de la región .Fundada en 1976 ubicada en la Av. Madrid con Av. Capanaparo Sede del Conservatorio "Vicente Emilio Sojo"
Institución sin fines de lucro de alto gentilicio larense en Venezuela, Latinoamérica y el mundo en gestión educacional, destinada a la formación de recursos humanos para la actividad de producción de bienes culturales artísticos en el área musical, integrada por diversos programas con alto concepto de la excelencia musical, donde la educación que se imparte no solo incluyen las diferentes técnicas instrumentales, sino los aspectos inherentes al desarrollo de potencialidades, con una perspectiva a la formación integral del ser humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)